Worldcoin desembarca en Argentina anuncia medidas

Onechileteam
6 minute read

El grupo detrás de la controvertida aplicación de escaneo de iris a cambio de criptomonedas ha llegado a Argentina.

Alex Vania, CEO de Tools for Humanity, plataforma blockchain que respalda a Worldcoin, se reunió con líderes locales, incluido Demian Reidel, asesor de Javier Milei.

consultado por periodistas, explico la razón del éxito de Worldcoin en Argentina, según su opinión:

«Esta es una época muy especial para la Argentina. Creo que nuestra popularidad tiene que ver con que fue el primer país de América latina donde comenzamos a operar y hablar con los usuarios. En Europa fue en Alemania. En Asia comenzamos en Corea del Sur. Y la Argentina tiene una penetración de cripto que está entre las más altas del mundo, está en el top cinco. Y tiene una democracia estable, y una economía fuerte, más allá de los desafíos actuales, que creo que es lo que está acelerando la adopción de criptomonedas a un ritmo mayor que en el resto del mundo».

Alex Vania, CEO de Tools for Humanity.

Tras prohibiciones en España, Portugal y Francia, la empresa busca establecerse en naciones con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas, donde sea más fácil persuadir a personas para que compartan sus datos biométricos por criptomonedas.

A pesar de todo esto, WLD tiene una semana al alza. Como puede verse en el siguiente gráfico, el precio de WLD se incrementó 15% en los últimos 7 días.


De este modo, WLD se posiciona como una de las criptomonedas y tokens con mayor apreciación en la última semana, luego de Render (RNDR) que lidera el ranking, y antes que las memecoins dogwifhat (WIF) y pepe (PEPE).

Worldcoin anunció un aumento en el suministro de tokens WLD a través de ventas privadas a aproximadamente el 19% durante los próximos seis meses. Esta expansión, liderada por World Assets, tiene como objetivo traer 36 millones de tokens adicionales al mercado valorados en alrededor de 173 millones de dólares.

Estas colocaciones están diseñadas para ocurrir más cerca de los precios prevalecientes en el mercado, y reducir posibles perturbaciones en el valor de WLD. Con las preocupaciones sobre cuestiones regulatorias y de privacidad, la decisión de Worldcoin de aumentar su suministro de tokens generó preguntas sobre la dirección del proyecto y su objetivo de relevancia en el mercado.

El proyecto se enfrenta a la necesidad de equilibrar sus aspiraciones y salvaguardas de privacidad. 

La reciente desaceleración del mercado de las criptomonedas, agravada por una caída en el precio de WLD de casi el 60% respecto de su ATH, podría servir como catalizador.

Al lanzar más tokens, Worldcoin puede estabilizar el valor de WLD y estimular la demanda. Sin embargo, un aumento de la oferta puede reducir tanto la volatilidad de los precios como la presión de venta.

En un post publicado en su blog el 23 de abril, Worldcoin informó que World Assets filial de la Worldcoin Foundation, encargada de la emisión de tokens venderá hasta 1.5 millones de WLD, valorada en unos 8,2 millones de dólares, cada semana a través de una serie de "colocaciones privadas a un selecto grupo de empresas comerciales institucionales" que operan fuera de Estados Unidos.

Un aumento de hasta 1,5 millones de tokens WLD a la semana durante seis meses equivale a un aumento de la oferta de 36 millones de nuevos tokens que llegan al mercado, actualmente valorados en unos 197 millones de dólares, según datos de CoinGecko.

Con una oferta actual en circulación de 193 millones de tokens WLD, las ventas privadas representan un aumento del 18,6% de la oferta total disponible en el mismo periodo de tiempo. 

Worldcoin señaló que negociaría con las empresas comerciales individuales especialmente las que compiten entre sí para ejecutar las colocaciones privadas lo más cerca posible de los "precios de mercado (de WLD) vigentes", para ayudar a minimizar el impacto potencial del precio en el token.

A los precios actuales, Worldcoin cuenta con una capitalización de mercado de 1.000 millones de dólares. Sin embargo, esto palidece en comparación con su valor totalmente diluido (FDV) de 54.500 millones de dólares, su valor total si todos los tokens estuvieran circulando.

Worldcoin es un proyecto de identidad digital basado en criptomonedas que se presenta a sí mismo como una solución a los problemas de identidad provocados por los avances de la inteligencia artificial, así como la introducción de un novedoso modelo de renta básica universal a través de su token nativo WLD.

Los usuarios de Worldcoin registran su identidad en la World App de la empresa escaneando sus retinas en máquinas denominadas por la empresa como Orbe. 

A cambio de sus datos biométricos, los usuarios reciben unos 25 Worldcoin, que actualmente valen unos 137 dólares.

Impulsada por un repunte más amplio de los precios de los cripto proyectos relacionados con la inteligencia artificial, Worldcoin se disparó un 435% desde un precio de lanzamiento de 2,17 dólares el 24 de julio hasta un máximo de 11,74 dólares el 10 de marzo. Sin embargo, su precio se desplomó más de un 53% desde su máximo histórico en las últimas semanas.

Los riesgos de la identidad digital global

Los críticos argumentan que la empresa se enfoca en países en desarrollo, donde los ciudadanos pueden ser más vulnerables y menos capaces de evaluar los riesgos, según informó Infobae.

Recientemente, ha habido un aumento de jóvenes formando filas para escanear su iris a cambio de criptomonedas.

La promesa es integrarse en una nueva identidad digital global, diferenciando humanos de entidades digitales mediante el dispositivo ORB, que genera un identificador único llamado World ID. A cambio, los usuarios reciben tokens de la criptomoneda WLD.

El dispositivo ORB genera un identificador único llamado World ID

Sin embargo, esta propuesta despierta preocupaciones globales sobre privacidad y seguridad, debido a que el iris, como parte de la identificación biométrica, es único en cada individuo.

Grandes empresas tecnológicas utilizan datos biométricos como autenticación, lo que conlleva diversas aplicaciones, desde acceso laboral hasta transacciones bancarias.

La divulgación indebida de estos datos puede exponer la vida digital de las personas.

Además, a diferencia de las contraseñas, el iris no se puede modificar y es inherente e inmutable en la vida de una persona. Por lo tanto, si los datos caen en malas manos, las consecuencias pueden ser graves.

 👉 TE RECOMIENDO MIRAR ESTE VIDEO EN ESTE ENLACE  es un video completo recomendado

Publicar un comentario

0Comentarios