El 8 de marzo de cada a帽o se conmemora el D铆a Internacional de la Mujer.
Este acontecimiento se origina en las manifestaciones realizadas por las mujeres de principios del siglo XX en Europa y en Estados Unidos. Su objetivo: reclamar mejores condiciones laborales y el derecho de sufragio.
El primero fue una gran marcha de trabajadoras textiles en el a帽o 1857 miles de mujeres marcharon en protesta por los bajos salarios y las largas jornadas de trabajo.
A esto se sum贸 el incendio de la Cotton Textile Factory, en 1908, y el de la f谩brica Triangle Shirtwaist, en 1911, ambos en Nueva York. En el a帽o 1910 se realiz贸 la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en las que se propuso la instauraci贸n del "D铆a de la Mujer Trabajadora" y, en 1971, la Asamblea General de las Naciones Unidas "invit贸 a los Estados a declarar, conforma a sus tradiciones hist贸ricas y costumbres nacionales, un d铆a como D铆a Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
El 8 de marzo es un d铆a de manifestaciones en todo el mundo y la ocasi贸n de reivindicar la igualdad y de hacer un an谩lisis de la situaci贸n de las mujeres, de reconocer los logros y los avances y evaluar nuevos caminos para seguir mejorando la participaci贸n igualitaria de la mujer en la vida pol铆tica, civil, econ贸mica, social y cultural.
Si bien las mujeres corresponden a la mitad de la poblaci贸n chilena, el registro de su participaci贸n en la historia colonial y republicana ha sido una materia de preocupaci贸n reciente.
La participaci贸n de las mujeres en 谩mbitos sociales, culturales, econ贸micos y pol铆ticos ha estado ausente de buena parte de los grandes relatos de la historia del pa铆s. Hasta hace dos d茅cadas atr谩s, el escaso registro de su actividad era m谩s bien de car谩cter irregular y anecd贸tico concentr谩ndose, por ejemplo, en biograf铆as de mujeres destacadas, el llamado "registro compensatorio"; en apolog铆as de ciertos estereotipos femeninos, tales como la descripci贸n de la "mujer araucana", la "mujer campesina", "la mujer aristocr谩tica"; o en la elaboraci贸n de relatos que presentaban la historia de las mujeres s贸lo como un proceso complementario, y no constitutivo, de la historia nacional.
No obstante, desde la d茅cada de 1980, una nueva generaci贸n intelectual, compuesta principalmente por mujeres comprometidas con la ampliaci贸n de la historia social, ha estado desarrollando una especialidad conocida como historia de la mujer. La aparici贸n de tesis de grado, art铆culos y libros, buena parte de ellos auspiciados por organizaciones feministas, interrogan el pasado de las mujeres y han dado a luz nuevos conocimientos, m谩s all谩 de la historia de la familia, sobre una amplia y variada gama de tem谩ticas como la historia de las organizaciones pol铆ticas, la historia de la educaci贸n y el trabajo, la sexualidad, la legislaci贸n y la demograf铆a en los m谩s diversos periodos de la historia del pa铆s. Desde mediados de la d茅cada de 1990, el avance de dicha especialidad ha revelado que es m谩s preciso hablar de historia de las mujeres, pues los estudios que privilegian la investigaci贸n sobre el pasado femenino dan cuenta que ellas participan en amplias esferas de la vida social y son protagonistas de fen贸menos hist贸ricos de larga duraci贸n como la constituci贸n del mercado laboral, la familia urbana, la cultura material o la construcci贸n del Estado moderno.La historia de las mujeres es una especialidad que forma parte de la renovaci贸n que ha experimentado el desarrollo de la investigaci贸n hist贸rica en Chile y se ha fortalecido gracias a la creciente producci贸n acad茅mica local.
Se ha enriquecido a trav茅s de los debates internacionales relativos a historiograf铆a y ciencias sociales, particularmente, por medio de la incorporaci贸n de la perspectiva de g茅nero, herramienta central para la visibilizaci贸n de las mujeres y reinterpretaci贸n de la supuesta universalidad del pasado hist贸rico que, hasta ahora, conoc铆amos.
Entre la producci贸n sobre historia de mujeres en Chile, los intereses se han concentrado en diversas 谩reas de estudio: mujeres en espacios "p煤blicos", mujeres y pol铆tica, mujeres y trabajo, y mujeres, cultura y vida privada.
Los hallazgos, el uso de fuentes desconocidas y la relectura de fuentes tradicionales son los principales aportes de esta especialidad que, si bien en un comienzo naci贸 con el objetivo primordial de reparar el desconocimiento sobre el pasado femenino, hoy tambi茅n contribuye de manera sustantiva a la comprensi贸n integral de la historia chilena.
Recuerda nuestros dise帽os son creaciones propias gratuitas que puedes encontrar en el grupo Telegram chat no oficial